NO BOTES TU VOTO

Existen diversas posiciones en cuanto a la anulación o abstención del voto, algunas defienden que hay que salir a votar por quienes nos convenzan mas, por el menos malo o para equilibrar la balanza, otros por abstenerse de votar y así enviar un mensaje al sistema político – electoral en nuestro país.

            Analicemos ambas posiciones: Abstenerse es avalar, es decirle al sistema que estas conforme con quien gane (ojo eso no quiere decir que lo estés), solo que si tu abstención es para inconformarte, solo quedara en el lado romántico del asunto, es decir que nadie sabrá porque dejaste de ejercer tu derecho a votar, puede ser porque estabas enfermo, no te encontrabas en el país, no te intereso, etc. Ahora bien, anular el voto si envía un mensaje, puesto que es claro que acudiste a la casilla, ejerciste tu voto y ninguna de las opciones actuales te convence, anular es decir que las cosas no están bien.

            En México, en los últimos años, la lista nominal ronda por los 80 millones de mexicanos con edad y credencial para votar, de los cuales aproximadamente ejercen su derecho al voto 50 millones (cifras entusiastas y que representan el 60% de la lista nominal aproximadamente que votaron en las elecciones del 2012), si tomamos en cuenta que las elecciones son ganadas por el 40% de votos por ejemplo, esto quiere decir que solo 20 millones de mexicanos votaron por un partido o candidato, dicho de otra manera el 25% de la lista nominal eligió a su representante popular actual, si lo contextualizamos en que somos 120 millones de mexicanos, solo 1 de cada 6 personas voto por quien ganó las elecciones. Desafortunadamente el voto en nuestro país es un derecho y no una obligación como en otros países, como en el sistema electoral brasileño, en el cual el voto es obligatorio, se debe justificar la abstención y en caso de no hacerlo hay penalizaciones.

            El voto en nuestro país debería ser obligatorio, puesto que al no serlo, permite la alquimia electoral, la apatía, neutraliza al voto cambiante o a los indecisos, refuerza el voto duro y mantiene el status quo, ahora bien tomando en cuenta que el voto no es una obligación actualmente, el no salir a votar permitirá todo lo anterior. Salgamos a elegir a nuestros representantes populares, y si no estamos convencidos o de acuerdo con ninguna de las propuestas o candidatos, piensa de nuevo si es mejor no participar, continuar insatisfecho y por lo tanto legitimar a quien gane la contienda electoral, o participar equilibrando poderes y/o cuestionando al sistema actual con la anulación del voto, dicen que el que calla, otorga…

vampatiro@gmail.com

creado 2015

Regresar a pagina principal

LOS 7 PASOS QUE CAMBIARON A UN PRESIDENTE

La situación en los países latinoamericanos tiene muchas variantes y variables, algunos países de «avanzada» luchando por salir del tercer mundo, otros tantos manteniéndose y otros al final de la fila.

Hemos sido testigos de cambios en los últimos años en Latinoamérica, como el de Cuba saliendo del socialismo y en transición hacia un sistema democrático y el capitalismo, otros cambios no tan inmediatos como el de Chile logrando reducciones importantes en los niveles de pobreza y en el aumento de la prosperidad compartida en los últimos años, la proporción de la población considerada extremadamente pobre se redujo del 20.8% en 1990 al 2.0% en 2013 y la pobreza moderada se redujo del 40.8% al 6.8% durante el mismo periodo; entrenamiento de policías y elementos del ejército mexicano en Colombia, debido a el desmantelamiento de carteles de droga y la lucha anti-narco tan exitosa de ese país, pero ninguno tan importante a mi parecer como el de Guatemala, que después de 5 meses de protestas pacificas, Guatemala logró que el presidente, acusado de liderar fraudes aduaneros, perdiera la inmunidad y fuera juzgado como cualquier ciudadano.

Todo empezó un 16 de abril cuando la Comisión Internacional contra la Impunidad (una fiscalía instalada por la Organización de Naciones Unidas en Guatemala), desarticuló una red criminal de fraude aduanero integrada por políticos de alto rango como el secretario privado de la vicepresidenta, ese día algo cambió en Guatemala, la corrupción no se toleraría más, el país notó que esa red de políticos, empresarios y funcionarios, que defraudó millones de euros en impuestos cada año, no podía seguir gobernando, los pasos que siguió el país para conseguir que el congreso retirara la inmunidad al presidente y fuera juzgado por cobrar comisiones a cambio de que las mercancías que llegaban a los puertos no tributaran en las aduanas del país fueron: 1.- LLENAR LA PLAZA CENTRAL DE LA CAPITAL, mas de 40,000 guatemaltecos tomaron la plaza central de la capital para pedir la renuncia de la vicepresidenta del país, 2.- LA RENUNCIA DE LA VICEPRESIDENTA, en medio de la crisis política y como primer plan de escape para cumplir con las exigencias ciudadanas y de la Fiscalía, sacrificó a la vicepresidenta y anunció su renuncia el 8 de mayo, 3.- SEGUIR EXIGIENDO, las personas que llenaban la plaza central de la capital guatemalteca seguían aumentando, esta vez más de 60.000 personas organizados a través de las redes sociales, asistieron para manifestarse el 16 y el 30 de mayo. Las nuevas peticiones eran: reformar la ley electoral, un juicio sin influencias políticas a los implicados en el caso y la renuncia del presidente, 4.- ENVIAR A LA VICEPRESIDENTA A LA CARCEL, finalmente la Fiscalía logró comprobar que los cabecillas de la red fraudulenta eran el presidente y la vicepresidenta, el 25 de agosto la ex vicepresidenta fue detenida en un hospital donde se ocultaba, y llevada a Tribunales para formalizar la acusación, 5.- IR POR EL LIDER, el 21 de agosto la Fiscalía presentó la solicitud de antejuicio para quitarle la inmunidad al presidente Otto Pérez Molina por encabezar la red de fraude, durante todo este tiempo el presidente insistía en no renunciar; el jueves 27 de agosto se convocó a un paro nacional, grandes y pequeñas empresas, universidades y colegios cerraron durante el día y se unieron al clamor popular; más de 70.000 personas llenaron el parque en la ciudad y hubo manifestaciones simultáneas en otros lugares del país, el presidente dio la cara cuatro días después y afirmó que no dimitiría, la decisión de quitarle la inmunidad estaba en manos de los diputados en el Congreso, 6.- LOGRAR QUE LOS DIPUTADOS TRABAJEN, la decisión de retirar la inmunidad al presidente estaba en manos de 158 diputados que debían votar «sí» o «no» el martes 1 de septiembre, pero las puertas del congreso estaban bloqueadas; para atrasar el proceso, un sindicalista corrupto contrató a mujeres y niños que se pusieron frente a la entrada y evitaron que los diputados pudieran entrar y votar, un grupo de ciudadanos creó una campaña para llegar al congreso y con rosas blancas, en señal de paz, y pidieron a los manifestantes contratados por el sindicalista retirarse, luego crearon una cadena humana que llevaba a los diputados uno a uno dentro del congreso, lograron que 132 de los 158 diputados ingresaran, y los 132 congresistas votaron por unanimidad retirar la inmunidad al presidente, ahora podrá ser juzgado, 7.- LLEVAR AL PRESIDENTE A LA CARCEL, el presidente sigue en su cargo, aunque el juez ya embargó sus cuentas en el banco, sus propiedades y no puede salir del país, se espera que durante el día la policía le arreste y lo lleve ante un tribunal para que pueda conocer de qué se le acusa y declarar por primera vez. Las marchas pacíficas, la insistencia ciudadana y el trabajo coordinado con la fiscalía general lograron que Guatemala derrocara sin involucrar al ejército, como nunca había ocurrido en su historia, a un presidente acusado de corrupción.

Cambiar a un gobierno malo y corrupto sin derramar sangre dista mucho de ser sencillo, no solo es una gran lección para las naciones de Latinoamérica, si no para el mundo entero de un país como Guatemala, rezagado en su desarrollo, pero avanzado en las ganas de cambiar las cosas y su futuro. El himno guatemalteco menciona en una de sus estrofas: No hay cobardes que laman el yugo, ni tiranos que escupan tu faz, vaya manera de hacerle honor a su himno.

creado 2015

Regresar a pagina principal

LOS LIMITES DEL FUERO

Después de su uso en Europa, el fuero en México fue adoptado también para proteger la libertad de expresión de los representantes populares, para que de esta manera pudieran expresar sus ideas o criticas sin ser reprimidos, no se creó como una patente para violar la ley, y menos aun, para contar con mexicanos inmunes a las mismas, pero la figura del fuero se convirtió en sinónimo de privilegio, puesto que lejos de ayudar a que se expresen, voten o critiquen con libertad los servidores públicos, permitió la impunidad y los excesos.

            A quien cobija o protege esta figura del fuero? Al Presidente de la República, los diputados federales, senadores,  ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Consejeros de la Judicatura Federal, secretarios de Estado, integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el procurador General de la República; el procurador de Justicia del Distrito Federal, el jefe de Gobierno del Distrito Federal; los integrantes del Instituto Nacional Electoral, los diputados estatales, así como los gobernadores.

            La figura del  fuero o actualmente llamada inmunidad procesal aplica al cargo de funcionario público, no a la persona en sí, (lo que se protege es la función, no al funcionario), por lo tanto; aunque un legislador fuera del recinto sigue siendo una figura pública, no se encuentra ejerciendo su labor como legislador en ese momento y sigue contando con fuero constitucional para expresar sus opiniones (hasta ahí estamos de acuerdo), sin embargo, si en la calle infringe la ley por dar un ejemplo, el fuero lo protegerá mientras la cámara de diputados no declare a lugar el proceder en su contra, es decir, contará con inmunidad mientras sea legislador.  En una empresa un jefe puede dar órdenes a sus empleados, pero no puede, o no debería darles órdenes a sus empleados en la calle o fuera del horario de trabajo, porque entonces un legislador fuera del recinto o de su horario de trabajo sigue gozando de inmunidad, si en teoría en la calle todos somos iguales y nadie está por encima de la ley?

            Una buena iniciativa como el fuero (libertad de opinión y critica), se reinvento como inmunidad y en la realidad aplico como impunidad, debemos retomar los límites del fuero, solo debería operar  para que los actos o declaraciones hechas en funciones, no sean objetos de inquisición o inhibición de su postura política, mas no carta abierta para burlar o hacer flexibles nuestras leyes.

creado 2015

Regresar a pagina principal

LA RESACA ELECTORAL

Termino el proceso electoral 2015 para elegir a diputados federales, locales, gobernadores, presidentes municipales y jefes delegacionales. En las fiestas, así como en las elecciones, hay expectativas, estimaciones de afluencia, pronósticos conductuales y efectos colaterales cuando terminan; algunas finalizan con sonrisas y una grata experiencia, otras más sin entender exactamente que ocurrió y en qué momento se les fue de las manos el control de la situación.

            Las elecciones son un referéndum del ejercicio del poder, un termómetro de la aceptación, rechazo o repudio al desempeño de los servidores públicos y partidos políticos. Algunos partidos hacen cuentas para no perder su registro, otros para el numero de plurinominales que les corresponden, algunos más para los regidores en el cabildo, otros para la conformación de la cámara, etc…pero a nadie parece importarle el mensaje que comienza a enviar la población, como lo son: candidatos independientes con triunfos en gubernaturas y municipios, votación nula de alrededor del 5% que supera los votos de 4 partidos políticos, como encuentro social, nueva alianza, partido del trabajo y humanista, estos últimos dos para perder su registro. ¿Cuántos votos se perdieron en relación a la elección anterior?, ¿de qué zona geográfica son?, ¿por qué votaron por otro partido o porque anularon su voto?, ¿quiénes son?, ¿que hizo la diferencia en el cambio de actitud? y muchas preguntas más que toman relevancia hasta que se acercan de nuevo las elecciones.

            Hacer las cosas bien desde el principio es más fácil, tales como establecer programas sociales para grupos vulnerables, puentes y caminos críticos para la movilidad de la ciudad, seguridad, gobierno cercano a la gente, entre otros; no solo cuando sea rentable por los tiempos de las elecciones. Dicen que los mexicanos tenemos mala memoria, porque olvidamos rápidamente tanto los errores o malos manejos de la administración pública, como los aciertos, ahora bien, los mensajes que comienza a enviar el pueblo al sufragar, ¿podría ser el principio de una etapa donde estamos despertando como país después de estar adormecidos?, o mejor aún, que el presupuesto pueda comenzar a ejecutarse sin fines electorales a corto, sino a mediano plazo progresivamente? ¿será que el alzheimer electoral que nos ha afectado durante tantos años, tiene cura?

creado 2015

Regresar a pagina principal

LA COSTUMBRE

Sin lugar a dudas, uno de los temas más trascendentes del país es el de la seguridad pública, se cuenta con varias fuentes con datos sobre la inseguridad como:  INEGI, ONG´s, derechos humanos, secretaría de seguridad pública, etc…en donde en la mayoría de los casos, los índices delictivos van a la alza y digo la mayoría de los casos puesto que la información aunque proviene de distintas fuentes, puede presentarse de diversas maneras para que parezca más grave o menos grave de lo que en realidad es, pero no tomemos en cuenta esos datos duros por el momento, revisemos nuestra ciudad de León como ejemplo y enfoquémonos solo en ella.

            Hace algunos años recuerdo cuando sucedía algún robo o asalto, nos enterábamos porque le había pasado: «al vecino, del primo, de un amigo que estuvo con nosotros en la escuela o en el trabajo» por poner un ejemplo, posteriormente se comenzó a reducir a: el vecino, del primo de un amigo, y así sucesivamente eliminando a los intermediarios hasta llegar a nuestro amigo,  algún familiar o hasta nosotros mismos.

            Suele decirse que «percepción es realidad», pero que pasa cuando esta «realidad» de la cual hace referencia la percepción nos alcanza? cuando el robo a casas, negocios o asaltos nos sucede a nosotros o algún familiar cercano?; definitivamente es grave en cualquiera de los casos (ya sea lejano o no); pero la percepción cambia drásticamente cuando atenta directamente a nuestros familiares o gente cercana a nosotros, nos sentimos impotentes, molestos, decepcionados, vulnerables y violentados, pero conforme pasa el tiempo y escuchamos anécdotas de otras personas que les ha sucedido lo mismo o casos similares, nos damos cuenta que el sentir y la tendencia son semejantes, al principio desacuerdo e impotencia, pero con el tiempo entramos a un estado de pasividad donde parecía ser que nos empezamos a «acostumbrar» a estos sucesos que atentan contra la tranquilidad a la que toda persona tiene derecho. 

            Tanto la seguridad, como la inseguridad pública no es exclusiva de alguna zona geográfica por lo menos en nuestro país, lo que ayer era seguro hoy dejo de serlo y viceversa, me pregunto entonces que nos separa a las zonas seguras, de las inseguras, de las medianamente seguras?; que nos exenta de que nuestra ciudad caiga en extremos? creo que el camino empieza por acostumbrarnos a que los índices de inseguridad crezcan y empiecen a considerarse «típicos», o situaciones tales como: mallas eléctricas, guardaespaldas, alarmas, cuartos de pánico, vidrios blindados, circuito cerrado de monitoreo, entre otros. Definitivamente nadie está en contra de hacer uso de ellos para aumentar nuestra seguridad, pero más que las soluciones a corto plazo que dan estos complementos, son las soluciones en paralelo a largo y mediano plazo para disminuir la inseguridad, como las ya tan mencionadas políticas públicas necesarias para fomentar el deporte y más espacios para practicarlo, mejorar la calidad y cobertura de la educación y salud, más empleos y mejor remunerados, que requieren de la coordinación de lo federal, estatal, municipal e iniciativa privada, la pregunta sería: tendremos que acostumbrarnos a considerar típica la inseguridad en nuestra ciudad de León o podremos revertir esta tendencia negativa? 

creado 2015

Regresar a pagina principal

¿EQUIDAD O CUOTA DE GENERO?

El senado de la republica, en el marco de la discusión de la reforma político-electoral, avalo en el año 2013; con 108 votos a favor, una abstención y uno en contra, elevar a rango constitucional la equidad de género, es decir la «ley anti-juanitas».  Con ello se establece en el 41 de la constitución, la obligación de los partidos políticos de reservar el 50% de sus candidaturas a las cámaras de senadores, diputados y congresos locales a mujeres.

            Al parecer esta medida equilibra las oportunidades para ambos sexos, exige la misma posibilidad tanto a hombres como a mujeres, pero así como usted, yo también me pregunto: ¿qué beneficio traerá esa medida? si de cada 10 personas que van a ser senadores, diputados locales o federales, 5 tienen que ser hombres y 5 mujeres, ¿esos 5 candidatos y 5 candidatas son los más capaces para el puesto? ¿o eran más aptas 7 mujeres y 3 hombres tomando en cuenta los perfiles en ese momento? o al revés tal vez, 7 hombres y 3 mujeres por citar un ejemplo. Lo que nos garantiza esta nueva ley, es que importa más la equidad de género que la capacidad de los mismos, si por poner un ejemplo, 3 hombres no tienen la capacidad, civismo, conocimientos o experiencia para el cargo, esta ley asegurara que queden fuera 3 mujeres con mejores credenciales que ellos gracias a que la cuota así lo requiere, sin duda es un adelanto para que las mujeres ocupen espacios en la política y en las decisiones del país, sin embargo  la cuota no debería ser por genero, si no por capacidad y por las acciones previas que hablan por sí mismas. En estos tiempos no se debería de legislar para cumplir cuotas, si no para dar resultados, porque las cuotas no elegirán el mejor perfil para esos escaños, elegirán 5 personas de un genero y 5 del contrario, independientemente del bien que dejaran a su paso, en otras palabras, esas cuotas fomentaran el compadrazgo, permitirán que personas sin preparación, ocupen esos asientos cobijados en una ley que busca porcentajes de género, más que los perfiles con mayor capacidad para el puesto.

            Si usted tuviera que elegir a 10 personas para trabajar en su empresa, pero de los candidatos los mejores calificados en ese momento fueran mayoría los hombres o por el contrario las mujeres, ¿optaría por seleccionar  solo 5 hombres y rellenar la plantilla laboral con 5 mujeres con menos experiencia peligrando el desempeño de la empresa o al revés? por supuesto que no, la respuesta es obvia, sin embargo con esta ley, permitiremos rellenar esos asientos con candidatos «patito», sustentados en el género correcto, en el tiempo y lugar adecuados; debería ser más importante la capacidad, experiencia  y valores de las personas para desempeñarse en el servicio público, que sus cromosomas. 

creado 2015

Regresar a pagina principal

CARAS VEMOS…PROPUESTAS NO TENEMOS!

La mercadotecnia política en México se instauró en los años ochenta como parte de un proceso que perseguía como fin la democracia, los procesos electorales comienzan a ser competidos y ya no basta estar en el lugar y momento adecuados. La democracia es un sistema basado en «consenso social», es decir decisiones colectivas mediante mecanismos de participación para elegir a sus representantes; la mercadotecnia política surge entonces, para equilibrar las oportunidades de los candidatos, permitiendo así que puedan ser conocidos, cuestionados, expuestos y analizados por los votantes, para de esta manera poderse formar una opinión personal del candidato, al menos eso sería lo ideal.

Las campañas electorales en el pasado eran ejecutadas por las élites políticas para legitimarse y no con el fin de una confrontación entre candidatos, ideologías y proyectos alternativos para enriquecer la toma de decisiones y fomentar la pluralidad.  El marketing electoral, con el tiempo fue llegando y siendo utilizado en cada vez mas estados de la república, fue cambiando, especializándose y convirtiéndose en un arte o técnica practicada por muchos y desafortunadamente dominada por pocos.

Pero que enseñanza nos ha dejado la mercadotecnia electoral? Los candidatos de las viejas campañas se elegían por sus relaciones más que por su capacidad, ahora se eligen por sus relaciones y/o por su popularidad, de igual manera más que por su capacidad, ahora el marketing nos permite vender o convencer al pueblo de votar por un actor, cantante, futbolista, atleta, etc…ojo, no se pone en tela de juicio que hay candidatos valiosos, pero tampoco podemos negar estos candidatos de «rentabilidad electoral» (es decir que por su popularidad arrastran votos) más que la rentabilidad a largo plazo de un buen gobierno.

El marketing nos acercó a los candidatos, pero las plataformas políticas no han mejorado, por lo menos no sustancialmente; seguimos con planes imprecisos y reconfigurados del pasado. Es irónico pensar que la mercadotecnia cuenta con herramientas con las cuales se pueden generar planes estratégicos de gobierno, pero la prioridad (con sus excepciones) no ha sido las propuestas de fondo y bien estructuradas, es decir proyectos de gobierno, de trabajo y de mejora bien planeados, su viabilidad y como se gestionarían los recursos para llevarlos a cabo, la prioridad ha sido convencer al votante de ser la mejor opción, a través de la estrategia y la exposición mediática. La mercadotecnia permitió entonces aprovechar la popularidad del personaje para generar afinidad y ganar votos independientemente de su poca, mucha o nula capacidad y/o preparación; la pregunta es: ¿dónde quedaron las propuestas de gobierno? si tan solo se invirtiera en construir buenos proyectos de gobierno el 10% de lo que se gasta en una campaña electoral, tendríamos votos más razonados que influenciados, por lo tanto mejores candidatos y gestiones gubernamentales, puesto que: caras vemos…propuestas de gobierno no tenemos.

creado 2015

Regresar a pagina principal

Volver arriba